jueves, 23 de diciembre de 2010

Prosper

Es una herramienta que fue desarrollada por la DNV Det norske veritas - Noruega. Es un instrumento de gestión integral en materia de calidad ISO 9001, Emas, Bs8800, Ohsas 18002.
Mide los procesos y los riesgos que impactan en la competitividad de las empresas.
nos lleva a una mejor continua en los procesos.

Holding

Propiedad participativa, es una propiedad en donde participan varios accionistas o empresas.

Consorcio

Es una unión o grupo de personas o empresas, para desarrollar una actividad en un sector

DIA Declaración de Impacto Ambiental

Es una declaración emitida por el organismo gubernamental con competencia ambiental, como culminación del procedimiento de una evaluación de impacto ambiental (EIA), que en caso de ser afirmativa, fijara las condiciones en que se realizara el proyecto, adaptándose a la innovación científica y tecnológica que exista en ese momento

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continua con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.

El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, técnologias utilizadas, insumos, etc.

Historia

La evaluación del impacto ambiental surge en el fin de los años 60 en Estados Unidos con el nombre de “environmental impact assessment” (E.I.A.) – en algunos casos en lugar de “Assessment” se puede encontrar Analysis o Statement). El EIA introduce las primeras formas de control de las interacciones de las intervenciones humanas con el ambiente (ya sea en forma directa o indirecta), mediante instrumentos y procedimientos dirigidos a prever y evaluar las consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la intención de reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos.

En 1969 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación del “National Environmental Policy Act” (N.E.P.A.). Esta normativa dispone la introducción del EIA, el refuerzo del “Environmental Protection Agency” (con un rol administrativo de control), y dispone la creación del “Council on Environmental Quality” (con un rol consultivo para la presidencia).

En el 1979 se aprueba el “Regulations for implementing the Procedural Previsions of N.E.P.A.”, un reglamento que vuelve obligatorio el EIA para todos los proyectos públicos, o que estén financiados por fondos públicos. El estudio del impacto ambiental es ejecutado directamente por la autoridad competente en otorgar la respectiva licencia final, está prevista la emanación de dos actos separados: uno relativo a la evaluación de los impactos ambientales y el otro relativo a la autorización de ejecutar la obra.

En 1973 en Canadá surge la norma “Environmental Assessment Review Process”, una norma específica referida a la evaluación del impacto ambiental, siguiendo en líneas generales la normativa de los Estados Unidos. En el 1977 se introducen cambios en la normativa sin alterar su sustancia. La norma se aplica a proyectos públicos o a proyectos financiados con recursos públicos.

En 1976 en Francia se aprueba la ley n. 76-629 (del 10 de julio del 1976), relativa a la protección de la naturaleza. Esta ley introduce tres niveles diferentes de evaluación: Estudios ambientales; noticias de impactos; y, estudios de impactos. Se inician las bases para el estudio de impactos ambientales en el ámbito europeo. En efecto en 1985 la Comunidad Europea emana la Directiva 337/85/CEE referida a evaluación del impacto ambiental en determinados proyectos públicos y privados. La primera aplicación de esta nueva normativa se da en Holanda, en 1986, aprobando una norma ampliada, con particular énfasis en las evaluaciones a ser efectuadas en fase de diseño. El elemento central de la norma holandesa es el análisis comparativo de las alternativas y evaluación de sus respectivos impactos, con la finalidad de determinar la mejor solución en términos ambientales.

En 1979 se comienza a considerar los impactos ambientales de los grande embalses en Brasil, dirigidos principalmente a elaborar planes de mitigación, en la fase de llenado de los embalses.

Instrumentos de la evaluación del impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de una intervención. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.

La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental.

El estudio del impacto ambiental puede hacerse en varias etapas, en paralelo con las etapas de la intervención que se pretende evaluar.

Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente o una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de materia prima para fabricación de plásticos puede inducir al uso de recipientes reciclables.

Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos ambientales. Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada. Entre las alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto cero.

Estudio de impacto ambiental preliminar

Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles.

Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental más detallado.

Estudio de impacto ambiental parcial

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.

Estudio de linea de base o diagnóstico socio-ambiental

Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

Estudio de impacto ambiental detallado

Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.

Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos ambientales del mismo, el análisis de alternativas, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas correctoras (que pueden incluir también medidas compensatorias, así como un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares e instituciones.

Evaluación Ambiental Estratégica

Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas.

Realización de la evaluación del impacto ambiental

La realización en sí de la evaluación ambiental es de responsabilidad del prestatario. El gobierno o auspiciador del proyecto hace los arreglos para la evaluación ambiental; a menudo se elige consultores o una institución para elaborar los análisis. Cuando sea necesario emplear expertos internacionales para proporcionar habilidades no disponibles en el país receptor del crédito, es conveniente alentar también la participación de consultores locales, a fin de aprovechar los conocimientos locales y fortalecer su capacidad para futuros trabajos de evaluación ambiental.

La evaluación ambiental es más efectiva cuando los resultados, aunque preliminares, sean divulgados desde el inicio del proceso de preparación. En ese momento, alternativas deseables desde un punto de vista ambiental (sitios, tecnologías, etc.) pueden ser consideradas en forma realista, y los planes de implementación y operación pueden ser diseñados para responder a los problemas ambientales críticos para un máximo de efectividad de costos. Más tarde se vuelve muy costoso efectuar importantes cambios de diseño, seleccionar una propuesta alternativa, o decidir no continuar con un proyecto. Aún más costosas son las demoras en la implementación de un proyecto debido a problemas ambientales no contemplados en su diseño. Consecuentemente, es esencial integrar la evaluación ambiental dentro del estudio de factibilidad y del diseño.

El plan de implementación de la evaluación ambiental deberá posibilitar frecuentes reuniones de coordinación entre el equipo de evaluación ambiental y el del estudio de factibilidad, para intercambiar información sobre los problemas ambientales y las respuestas que éstos requieren. Los borradores preliminares de las secciones más importantes de la evaluación ambiental y las ponencias sobre problemas específicos, también son útiles como medios de comunicación entre los equipos, especialmente al tomar decisiones claves a medida que avanza la preparación. La mayoría de las evaluaciones ambientales exitosas suelen recibir revisiones completas a la mitad del período.

El director de trabajo debe acordar con el prestatario cuáles borradores, de haberlos, desea ver la institución financiera, y cuándo. Como mínimo, sin embargo, el director de trabajo debe revisar una versión definitiva, con la ayuda de la División Ambiental Regional del financiador, a fin de determinar si se ha tratado los problemas que él considera importantes, y así obtener las aclaraciones necesarias y transmitir otros comentarios al prestatario, en el afán de disponer de información sobre todos los problemas ambientales críticos antes de la evaluación. Puesto que en la práctica algunas evaluaciones ambientales definitivas podrán estar listas sólo poco tiempo antes de la evaluación, es muy deseable además hacer una revisión preliminar en una etapa apropiada interina (por ejemplo, al identificar todos los problemas ambientales significativos y describir las medidas de atenuación). Esto asegurará un alcance correcto en la evaluación ambiental; la comunicación entre los diseñadores y el equipo de evaluación ambiental; y que en realidad, se están realizando los cambios que requiere el proyecto para tratar los problemas ambientales. En general, se conoce la mayoría de las principales inquietudes durante los primeros meses; el resto del período de la evaluación ambiental se concentra en las medidas de atenuación.

Es recomendable que las evaluaciones ambientales interinas y sus respectivos estudios, sean divulgados entre los organismos interesados, comunidades afectadas, y ONGs que participen en la preparación del proyecto. Alienta a sus países miembros a preparar las evaluaciones ambientales sobre esta base. Sin embargo, puesto que la evaluación ambiental es propiedad del prestatario, solamente puede ser divulgado, públicamente, el documento con el consentimiento del prestatario inicial.

SEIA

¿Qué es el SEIA?

El sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), es el instrumento preventivo de protección ambiental más utilizado y difundido en el derecho comparado. Nuestra legislación lo consagró en la Ley NUM. 19.300, sobre bases generales del medio ambiente, entrando en plena vigencia el 3 de abril de 1997.

La ley lo define en el articulo 2, letra j), señalando que es “el procedimiento a cargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en su caso, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes”.

La norma deja claro que se trata de un procedimiento, llevado a cabo por la CONAMA o COREMA, según corresponda, y que finaliza con un acto administrativo, la resolución de calificación ambiental. Estamos, por tanto, frente a un procedimiento administrativo.

II. Características del SEIA

  • Preventivo. El sello característico del SEIA es precisamente su carácter preventivo o anticipatorio. Su correcta ejecución permite determinar con anterioridad si un determinado proyecto se ajustará a las normas ambientales vigentes, y en consecuencia, evitar todos los efectos ambientales negativos que el mismo podría acarrear.
  • Igualitario. El SEIA se aplica a todo sujeto que esté interesado en realizar alguna de las actividades que se encuentre comprendida en la enumeración taxativa que la ley realiza, en igualdad de condiciones, no diferenciando si quien lo lleva adelante es un particular o el Estado.
  • Cooperativo. El procedimiento por el que se lleva adelante el SEIA contempla la participación de una serie de personas y organismos, tanto particulares como estatales, de los cuales depende el éxito de este instrumento. El legislador buscó que todos los entes que participan en él, se pronuncien en esta única instancia, es por ello que a lo largo del desarrollo del SEIA podemos apreciar actuación del particular o proponente, de las autoridades con competencia ambiental, de la comunidad organizada y de las personas naturales que se encuentren directamente afectadas por el proyecto.
  • Extensivo. El carácter extensivo tiene una proyección doble, por un lado, cuando un proyecto se somete al SEIA, la evaluación que este hace considera todos los impactos o alteraciones que dicho proyecto puede ocasionar sobre el medio ambiente. Por otra parte, el SEIA abarca todas las etapas de realización de un proyecto. Por lo tanto, este abarcara su inicio, desarrollo y finalmente el abandono que se haga del mismo. Todas las etapas quedan cubiertas por el SEIA.

III. Finalidad del SEIA

A partir de la definición del SEIA que la Ley NUM. 19.300 nos entrega en su artículo 2 letra j), su finalidad directa es determinar “si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes”, aludiendo a todas aquellas normas que tengan una incidencia ambiental y que se vinculen a un determinado permiso ambiental que debe ser otorgado para el desarrollo de la actividad sometida a evaluación.

Ahora bien, desde un punto de vista material, la finalidad última del sistema es, como bien lo señala su nombre, establecer a priori el impacto ambiental que una actividad determinada causará en el entorno o si dicho impacto es ambientalmente tolerable, aun cuando dichas actividades no hayan sido recogidas por la respectiva norma jurídica.

IV. Actividades sometidas a SEIA

Una de las características que posee la Ley NUM. 19.300, en relación a las actividades que deben someterse al SEIA, es la catalogación que se realiza de las mismas. En efecto, el artículo 10 del mencionado cuerpo legal, así como el artículo 3 del reglamento, señalan de manera taxativa las actividades o proyectos que deben ingresar al sistema. Este listado obedece al que se ha denominado por la doctrina como “modelo europeo”¹ , que se basa en un catálogo de proyectos, actividades, o instalaciones que conforme a su magnitud y circunstancias deben “obligatoriamente someterse a una previa evaluación ambiental, la cual, dado lo significativo de sus impactos evaluados, incorpore necesariamente mecanismos de publicidad”.

Evaluación Ambiental Estratégica EAE

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un sistema que incorpora consideraciones medioambientales en las políticas, planes y programas. Suele referirse a la Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica. El término específico Evaluación Ambiental Estratégica refiere a la directiva de la Unión Europea con ese nombre.

Historia

La Directiva de la Unión Europea 85/337/CE de Evaluación de Impacto Ambiental (conocida como la Directiva EIA) sólo se aplicaba a determinados proyectos. Esto constituía una limitación dado que sólo se afrontaban los efectos específicos en los niveles locales mientras que muchas decisiones medioambientalmente dañinas eran tomadas simultáneamente a un nivel más estratégico (por ejemplo el hecho de que una nueva infraestructura de transporte pueda generar un incremento en la demanda de transporte).

El concepto de Evaluación Estratégica se originó en los países desarrollados al respecto del planeamiento territorial y el desarrollo regional. En 1981 el Departamento de Desarrollo Urbano y Residencial de EE.UU.publicó la Guía de Evaluación de Impacto en Areas Extensas. En Europa la Convención sobre Evaluación de Impacto Ambiental en Contextos Transfronterizos (también conocida como Convención Espoo) estableció los fundamentos para la introducción de la EAE en 1991. La Directiva Europea EAE (2001/42/CE) estableció que todos los estados miembros de la Unión Europea deberían haber ratificado la Directiva en sus ordenamientos jurídicos respectivos para el 21 de Julio de 2004. Los países de la UE comenzaron a implantar primero los aspectos territoriales de la EAE, y a algunos les llevó más tiempo adoptar la directiva que a otros, pero la implantación de la directiva puede actualmente considerarse como realizada. Muchas naciones de la UE tienen una larga tradición en considerar el medio ambiente de una manera estricta incluyendo a Dinamarca,Holanda, Finlandia y Suecia. Los nuevos estados miembros de la UE se han apresurado a implantar la directiva.

Relación con la Evaluación de Impacto Ambiental

En su mayor parte una EAE es realizada con anterioridad a que la correspondiente EIA sea emprendida. Esto significará que la información sobre el impacto ambiental de un plan podrá ir descendiendo "en cascada" a través de los distintos niveles de toma de decisiones y ser usada en una EIA en un estadio posterior. Esto debería reducir la cantidad de trabajo necesaria a emprender. Se prevé así un procedimiento de transferencia.

Objetivos y Estructura de la EAE

La Directiva EAE sólo se aplica a planes y programas, no a políticas, aunque las políticas contenidas en los planes normalmente son evaluadas y la EAE puede ser aplicada a las políticas si esto es necesario. La estructura de la EAE (bajo la Directiva) está basada en las siguientes fases:

  • "Aplicabilidad", investigación sobre si el plan o programa se encuentra sujeto a la legislación sobre EAE.
  • "Ámbito", definiendo las fronteras de la investigación, y las suposiciones y evaluaciones necesarias.
  • "Documentación del estado del medio ambiente", representando una referencia sobre la cual establecer las aseveraciones.
  • "Determinación de los impactos ambientales significativos (no marginales)", usualmente en términos de Direcciones de Cambio más que en cifras firmes.
  • Información y participación pública.
  • Influencia en la "Toma de decisiones" basada en la evaluación.
  • Seguimiento de los efectos de los planes y programas tras su implantación.

La directiva UE también incluye otros impactos colaterales a los medioambientales, como los referentes a los bienes materiales y a los yacimientos arqueológicos. En la mayor parte de los estados europeos occidentales esto ha sido llevado más allá hasta incluir los aspectos sociales y económicos de la sostenibilidad. La EAE debería asegurar que planes y programas toman en consideración los efectos ambientales que causan. Cuando estos efectos ambientales son parte de todo el proceso de toma de decisiones se trata de una Evaluación de Impacto Estratégica.

Ejecuctor de proyectos

Solida base tecnológica que se contempla, con conocimientos en ciencias básicas, gestión, administración y desarrollo de proyectos de ingeniería.

capacitado para trabajar en las distintas etapas de un proyecto:

  • Ingeniería Conceptual
  • Ingeniería Básica
  • Ingeniería de Detalles
en tareas tales como

  • Definir bases técnicas
  • manuales de procedimientos
  • desarrollar documentación de sistemas tecnológicos
  • contratación
  • compra o adquisiciones

Ingeniería Conceptual

La ingeniería conceptual es la primera etapa de un proyecto, después de que se ha planteado su necesidad.

Durante esta etapa se definen, de una manera preliminar, aspectos como los siguientes:

· Capacidad requerida para la instalación.

· Ubicación aproximada.

· Área física de la instalación.

· Costo de inversión.

· Costo de mantenimiento.

· Rentabilidad de la inversión.

· Previsión para ampliaciones futuras.

· Disposición general de los equipos en el área de la planta.

· Diagrama de flujo de los procesos principales.

· Estudio de vías de acceso.

· Requerimientos de los servicios públicos o determinación de producción propia.

Ingeniería Básica

La ingeniera básica es una profundización del análisis realizado en la ingeniería conceptual previa cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño.

Algunos de los avances que se logran en la ingeniería básica son los siguientes:

· Definición mas precisa de la ubicación, lo cual puede variar posteriormente, por normas.

· Revisión del área física requerida.

· Revisión de los planos de equipos, en función del espacio físico requerido y de las normas.

· Revisión de los diagramas de flujo de los procesos principales, y elaboración de los diagramas de procesos y de tubería e instrumentación (p&i) correspondientes.

· Elaboración de los diagramas p&i correspondientes.

· Elaboración de los diagramas unifilares para la alimentación eléctrica.

· Elaboración de rutas preliminares de tuberías, cables y demás dispositivos.

· Cálculos preliminares de cada sistema (hidráulico, eléctrico, etc.).

· Determinación preliminar de las condiciones de operación, peso y dimensiones de los equipos principales del proceso.

· Especificaciones de compra de los equipos principales, y otros que presenten largos tiempos de entrega.

· Lista preliminar de equipos tales como: válvulas, tubería, instrumentos y cables. En general se deben emitir los cómputos de materiales.

· Estimados de costo, el cual se hace a partir de los cómputos mencionados anteriormente.

Ingeniería de Detalles

La ingeniería de detalle tiene como objetivo obtener el diseño detallado de la instalación, necesario para proceder con la construcción.

· Revisión de la ingeniera básica.

· Plano de disposición de equipos.

· Diagramas de proceso y p&i definitivo.

· Planos de rutas de tubería y cable.

· Calculo definitivo de los sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos.

· Especificaciones de equipos, materiales y obras, emisión de licitaciones y órdenes de compras, para todos los equipos y materiales cuyas compras no hayan sido tramitadas previamente.

Contrato MARC

Un contrato MARC es un contrato de mantenimiento y reparación (maintenance and repair contract), es aquel por el cual el prestador de servicios se obliga, respecto de determinados equipos del cliente y mediante la mantención y reparación de los mismos a que dichos equipos estarán en condiciones de funcionar una determinada cantidad de horas dentro de un lapso de tiempo determinado.

Estos contratos normalmente son tomados por empresas mineras que utilizan maquinaria pesada.

Normalmente este tipo de contrato se hace con los mismos proveedores de los equipos especialistas expertos en la materia.

Los servicios R&M (contratos de mantención y reparación) cubren también actividades de planificación, recambio y reparación de componentes, suministro y administración de repuestos y componentes, análisis de fallas y control de costos.


ISO 9001:2000

NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2000

http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/her/normas/Iso9001.pdf

DOCUMENTO INFORMATIVO

ISO 14001

¿Qué son las normas ISO?

Las normas ISO son normas o estándares desarrollados por la International Organization for Standarization (ISO), organismo internacional no gubernamental con sede en Ginebra, con más de 100 agrupaciones o países miembros, y que no está afiliada a las Naciones Unidas ni a ninguna organización europea.
Aun cuando las normas son elaboradas para el sector privado y tienen un carácter voluntario, muchos organismos gubernamentales pueden decidir convertir una norma ISO en una disposición obligatoria o legal. Tales normas pueden convertirse en condiciones para cerrar un negocio en transacciones comerciales, haciendo así que las partes ya no puedan considerarlas como voluntarias.


Las Normas ISO 14000

Las Normas ISO-14000 son una familia de normas que persiguen establecer herramientas y sistemas para la administración de numerosas obligaciones ambientales de una organización sin prescribir que metas debe alcanzar. Esta serie, como un todo, busca la estandarización de algunas herramientas de análisis clave, tales como la auditoría ambiental y el avalúo del ciclo de vida.


La norma base o núcleo de esta familia de normas, es la ISO 14001, la cual entrega los requisitos que debe tener un sistema de gestión ambiental (SGA).


Sistema de Gestión Ambiental ISO14001

Esta norma busca conducir a la organización dentro de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) certificable, estructurado e integrado a la actividad general de gestión, especificando los requisitos que debe poseer y que sea aplicable a cualquier tipo y tamaño de organización.
De manera muy concisa, el SGA propuesto debe cumplir:

1.- Declaración de una Política Ambiental definida por la alta gerencia, con compromiso por un mejoramiento continuo y prevención de la contaminación, cumplimiento de la reglamentación ambiental, debidamente documentada y comunicada tanto a los empleados y se encuentre a disposición del público.

2.- Planificación de procedimientos para:
- identificar los Aspectos Ambientales de sus actividades y determinar aquellos que tienen Impactos significativos sobre el medio ambiente.
- identificar los Requisitos Legales y otros, que se apliquen a sus aspectos ambientales.
- establecer Objetivos y Metas Ambientales en cada función y nivel de la organización.
- a través de estos últimos, generar un Programa de Gestión Ambiental.

3.- Implementación y Operación de:

- una Estructura que defina las funciones, responsabilidades y autoridades para llevar a cabo una gestión ambiental efectiva.
- programas de Capacitación Ambiental para los miembros de la organización.
- procedimientos de Comunicación interna y externa con respecto a sus aspectos ambientales y al SGA.
- un sistema de Documentación y Control de documentos del SGA.
- Procedimientos de Control de operaciones y de Preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.

4.- Verificación y acción correctiva del SGA, considerando:

-
procedimientos para el Monitoreo y Medición regular, de las características ambientales claves de sus actividades y el cumplimiento de la legislación ambiental.
-
procedimientos para manejar una No conformidad y lasAcciones Correctivas y Preventivas a tomar.
-
mantención y disposición de Registros ambientales.
-
programas y procedimientos de Auditoría del SGA, como principal herrami
enta de control.


5.- Revisión de la Gerencia
La alta gerencia de la organización debe revisar en forma periódica la efectividad del SGA, considerando la necesidad de cambios a la política, objetivos y otros elementos, de acuerdo a los resultados de las auditorías, de los cambios de circunstancia y del compromiso por el mejoramiento continuo.
Los requisitos anteriores conforman el ciclo de gestión mostrado en la figura 1:

¿Por qué ISO 14001?

Entre las principales razones para implementar ISO14001, se tienen:
- Estándar internacionalmente reconocido y aceptado.
- Existe experiencia internacional en su implementación.
- Existencia de organizaciones auditoras y certificadoras de aceptación internacional.
- Flexibilidad de adaptación a la realidad de la empresa y su gestión general.
- Mecanismo eficaz para lograr los compromisos legales.
- Consistente con la política de Desarrollo Sustentable.

Cabe mencionar que esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República.

A julio del 2000, en Chile ya son 9 las empresas que están certificadas, y en el mundo esta cifra alcanza las 18.052, principalmente de los países desarrollados. (Fuente ISO World.)

Ventajas de contar con un SGA.

- Conformidad con las regulaciones.
- Conformidad con las exigencias de los consumidores.
- La compañía será más vendible (mejor imagen de Marketing).
- Mejor utilización de recursos.
- Reducción del costo de explotación
- Niveles de seguridad superiores.
- Mejora la imagen ante la comunidad.
- Acceso creciente al capital (Ventajas Financieras).
- Limitación del riesgo.
- Mejor acceso a seguros, permisos y otras autorizaciones.